ÉTICA, CALIDAD Y PROFESIONALIDAD EN LA ATRACCIÓN DEL TALENTO

El filtro de la Generación Z: así evalúan tu empresa antes de aceptar un empleo

Redacción AEBYS,

Hace no tanto, la entrevista de trabajo era un examen unilateral: la empresa preguntaba, el candidato respondía. ¿Quién eres? ¿Qué experiencia tienes? ¿Por qué quieres este puesto? Y listo.

Pero eso ya es historia.

Hoy, sobre todo si hablamos de la Generación Z, las tornas han cambiado. Ahora son ellos quienes también te están evaluando a ti, incluso antes de que crucen la puerta o enciendan la cámara de Zoom.

¿Y sabes qué? No se fijan solo en el salario o en los beneficios visibles. Lo que realmente valoran va mucho más allá. Y las organizaciones que no lo entiendan perderán la oportunidad de atraer al talento que definirá el futuro de su organización.

¿Por qué necesitas mirar tu empresa a través de sus ojos?

La Generación Z, esos jóvenes que están aterrizando en el mercado laboral con mentalidad crítica y mucho que aportar, no van buscando únicamente un contrato. Vienen con un "escáner incorporado". 

Analizan tu compañía antes, durante y después de cada interacción, y lo hacen bajo criterios que, hasta ahora, muchas empresas ignoraban.

Para ellos, lo importante no es solo el puesto o la estabilidad. Quieren saber qué tipo de futuro están construyendo contigo. Y para eso, te observan con lupa en aspectos que probablemente ni te imaginas.

Las tres preguntas que la Generación Z le hace a tu empresa

Antes de entrar en materia, un apunte: no toda la Generación Z piensa igual ni toma decisiones de la misma forma. Sería un error meter a millones de personas en un mismo saco. Cada persona tiene su contexto, sus aspiraciones y su forma de ver el mundo.

Ahora bien, lo que sí observamos es una tendencia común. Una nueva forma de evaluar a las empresas que empieza a ser habitual entre quienes forman parte de esta generación. 

No se trata de una regla universal, pero sí de un cambio de mentalidad que cada vez pesa más a la hora de decidir dónde quieren trabajar… y dónde no.

Dicho esto, aquí te dejamos las tres grandes preguntas que se hacen, aunque no siempre las verbalicen, antes de apostar por tu proyecto:

1. ¿Eres coherente con el medio ambiente y la sostenibilidad?

La Generación Z es, probablemente, una de las generaciones más comprometidas con el medioambiente que hemos visto hasta ahora. Y por eso no sorprende que la sostenibilidad sea uno de sus grandes filtros a la hora de elegir dónde trabajar.

Analizan el impacto que tu empresa genera en el entorno, revisan tus políticas ambientales y observan si las decisiones del día a día están alineadas con ese compromiso. 

En este sentido,  lo que les interesa es cómo produces, cómo consumes recursos, qué medidas aplicas para reducir tu huella y cómo integras la sostenibilidad en la forma de operar de la organización.

2. ¿Tus valores se viven o solo se publican?

Aquí no hay margen para la incoherencia. La Gen Z es experta en detectar el "greenwashing": cuando una empresa intenta parecer más sostenible de lo que realmente es.

Por ejemplo, una empresa habla mucho de reciclaje o medio ambiente en su web o campañas, pero en el día a día no aplica políticas que respalden ese discurso. Pues la Generación Z lo detecta rápido… y lo penaliza.

También quieren saber si en tu organización la diversidad, la inclusión o el respeto se practican de verdad, si los líderes predican con el ejemplo y si la cultura que se respira coincide con lo que prometes en LinkedIn.

3. ¿Cuál es tu visión y cómo encaja en mi futuro?

Como adelantamos un poco más arriba, la Generación Z no viene a buscar "un trabajo y punto". Quieren algo más profundo. Buscan un propósito que les motive a levantarse cada mañana. Y para eso, se aseguran de que los objetivos de tu empresa, tu misión y tu visión encajan con su forma de ver el mundo.

Si perciben que, trabajando contigo, pueden aportar a algo más grande, se quedan. Si sienten que su trabajo no suma, que todo queda en palabras, seguirán buscando un lugar donde sí puedan construir ese futuro que imaginan.

El nuevo juego de la atracción del talento joven

Mientras tú preguntas sobre experiencia o habilidades, ellos están mirando tu web, tus redes, las reseñas en Glassdoor y lo que se dice de ti en el sector. Analizan tu huella de carbono, tus políticas internas, el trato a tus equipos y la coherencia de tus líderes.

Y no solo lo hacen antes de la entrevista: esta evaluación sigue durante el proceso y continúa después de que les hagas una oferta.

Por eso, aceptar un trabajo ya no depende solo de cuánto pagas. Depende de si encajas con sus valores, si tu cultura les representa y si sienten que, contigo, pueden crecer y construir algo que merezca la pena.

¿Estás preparado para pasar su filtro?

El juego ha cambiado. El talento joven ya no quiere solo un salario competitivo. Quiere coherencia, propósito, impacto y un entorno donde pueda desarrollarse sin traicionar sus principios.

Las empresas que lo entienden, crecen. Y las que lo ignoran, ven cómo los candidatos con más talento se van a la competencia antes siquiera de terminar el proceso de selección.

Por eso, si quieres atraer a la Generación Z y, sobre todo, fidelizarlos, empieza por mirar tu empresa a través de sus ojos.


Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies